About Me

Welcome to my blog! Sometimes, I write in Spanish, others in English, but basically this is my daily diary of sorts. Los invito a mi blog, que es como un diário de mis eventos y escritos que a veces son en español, y a veces en inglés...

Tuesday, August 3, 2010

EL HOMO-EROTISMO EN LA POESIA CUBANA por Olga Connor hoy en el Nuevo Herald



EL HOMO-EROTISMO EN LA POESIA CUBANA

Por otra parte, en Zu Galería, el poeta y profesor de la Universidad del Estado de Nuevo México Jesús Barquet hizo un recuento de la presencia del homo-erotismo en la poesía cubana desde fines del siglo XIX, y leyó sus más recientes poemas. Heriberto Hernández dijo unas palabras sobre el tema indicando que este vocablo es más abarcador, más plural, que el de homosexualidad. Pero nunca comprendimos en realidad la diferencia, a menos que se quisieran rechazar algunos tipos de prejuicios e insistir en un aspecto más mental o sentimental. Porque para Barquet el homo-erotismo no implica necesariamente homosexualidad.

Además de ofrecer la charla, Barquet leyó sus poemas de una separata, El libro de los héroes, y de su último libro Cuerpos del delirio (Editorial Letras Cubanas, 2010), una compilación escrita dentro y fuera de Cuba entre los años 1971 y 2008, e ilustrado por Yovani Medina --quien también expuso allí algunas de sus obras de gran formato.


En su recorrido literario por la poesía cubana homo-erótica, Barquet citó ante nada al archiconocido Senel Paz, por el cuento El bosque, el lobo y el hombre nuevo, base de la cinta Fresa y chocolate; pero quiso referirse solamente a la poesía, por lo que pasó entonces a recordar al actual poeta Nelson Simón, con su libro A la sombra de los muchachos en flor (2001), indicando que ya en la isla hay toda una literatura sobre el tema.

De principios de siglo escogió a José Manuel Poveda e Hilarión Cabrisas, considerándolos escritores con elementos de decadentismo en su literatura que implican un homo-erotismo o pan-erotismo, es decir querían escoger lo raro, aunque esto no implicaba que el poeta fuera homosexual. De la década de 1930 a la de 1940 escoge a Emilio Ballagas con su Elegía sin nombre como ejemplo, que fue como un himno nacional para entrar en la ``cofradía'' del homo-erotismo, acotó Barquet. Señaló además que el aspecto lesbiano, podría ser parte de un erotismo heterosexual en la literatura cubana. Después de 1960 se instauró la homofobia en Cuba. Pero hubo textos del poeta José Mario, uno de los creadores del grupo El Puente, que fueron altamente homo-eróticos (por eso dejó la isla enseguida y se radicó en España.) Barquet dijo que todos los de este grupo literario eran practicantes homosexuales muy visibles en La Rampa, una sección de El Vedado, en La Habana. Del grupo El Puente, Isel Rivero publicó fuera de Cuba después de su exilio un libro homo-erótico, El banquete.

Más allá de la isla el grupo de El Mariel tuvo que carenar en estas orillas con sus textos pospuestos, como Reinaldo Arenas y muchos otros. En la isla, Antón Arrufat ha seguido componiendo en los 90 textos de esta naturaleza. ``Del grupo de Orígenes hay que hacer muchas inferencias'', comentó Barquet, pero hay indicios en vocablos de Lezama Lima, como las ``algas'', la ``serpiente'', etc., y el capítulo VIII de Paradiso. En los poemas de El libro de los héroes de Barquet, él recalcó que el ejército es un espacio homo-social, a la vez que leyó estos poemas que son una especie de crítica al concepto del héroe. •

olconnor@bellsouth.net


Aqui las palabras de Heriberto Hernández, tomadas del blog Gaspar, El Lugareño


HOMOEROTISMO, APUNTES AL MARGEN DEL TÉRMINO Y SU USO
por Heriberto Hernández


Privilegiar el uso del término homoerotismo sobre otros como homosexualidad o los socorridos y descriptivos términos que abundan en el lenguaje vulgar, además de representar de un modo más real la pluralidad de prácticas y deseos de los hombres y mujeres orientados hacia el mismo sexo, aleja la posibilidad de asociación con la idea de enfermedad, desvío, anormalidad o perversión. Su uso como táctica argumentativa y no como proposición conceptual con pretensiones de validez universal, nos libera de una carga simbólica que no hace sino remitirnos a una conceptualización y representación de las prácticas sexuales homogenitales como patológicas.


Se podría afirmar, entonces, que el sujeto homosexual no es más que una realidad lingüística y no, como se sostiene muchas veces, una realidad natural. Es una forma de subjetividad que como cualquier otra puede ser históricamente circunscrita en su modo de expresión y de reconocimiento. De allí que dinamitar el vocabulario que permite su enunciación y que la torna razonable a los oídos de los receptores, sea una forma muy eficaz de desacreditar la creencia discriminatoria misma.


Esta sutileza lingüística niega la idea de que exista una precondición o esencia homosexual, orgánica o psíquica, común a todos los hombres o mujeres con tendencias homoeróticas, y lo que me parece aún más importante, no admite una forma sustantivada que indique identidad, como en el caso del término “homosexualismo”, del que se derivó el sustantivo homosexual. Esto hace imposible su uso con la intensión de cualificar, enjuiciar o incriminar.


Este aspecto adquiere una importancia real, si consideramos que la construcción del sujeto homosexual está estrechamente vinculada a las múltiples manifestaciones sociales de la injuria o el insulto. La construcción de un instrumental teórico y sobre todo, la implementación de prácticas de comunicación, son instrumentos de legitimación social en que el lenguaje se convierte en un elemento esencial. La literatura no sólo ha sido una forma de dar testimonio de ello, sino un actor protagónico en la estructuración de esta nueva sensibilidad que compartimos.


Foto/Blog Gaspar, El Lugareño

No comments: